Agradecer primero la gente de Omega el hacerme llegar este Ojo De Pez Belomo
Cuando usaba la 20D probé en varias ocasiones el Peleng de 8 mm que era el Ojo de Pez más económico que se podía encontrar con una calidad más que razonable pero nunca llegué a comprarlo. Cuando me pasé a formato completo con la 5D MKII el Peleng no era “útil” pues creaba un círculo en el sensor, estaba indicado para APS-C.
Pero el mismo fabricantes, Belomo, ha adaptado una 17 mm f2.8 que ya tiene tiempo para que e pueda usar en la dSLR de formato completo. Según pone la página web esta es su historia
Historia del MC Peleng 17mm f:2,8
• A principios de los 90´s sale a la venta este objetivo orientado a las cámaras rusas Zenit y Practika con rosca M42
• Durante esta década toma auge simultaneamente a estas cámaras analógicas (más de 12 millones de cámaras vendidas) hasta que en 1998 deja de fabricarse.
• A principios del siglo XXI surgen con fuerza las cámaras reflex digitales pero no resulta un objetivo interesante ya que se trata de un 17mm y con cámaras APS-C se convierte en un ojo de pez de unos 27mm
• En la actualidad las camaras Full Frame van tomando posiciones y es ahora cuando un 17mm fisheye toma protagonismo ya que la imagen que proyecta abarca todo el sensor.
Sus especificaciones son las siguientes
ESPECIFICACIONES:
Partes de la lente 10 elementos en 7 grupos
Distancia focal 17mm
Relación apertura 01:02,8
Límites de apertura 1:2,67 a 1:19,6
Campo visual 180º
Tamaño de la trama 24X36mm
Resolución en el centro 50mm
Resolución en los bordes 15mm
Distancia mínima de enfoque 30 cm
Factor de transmisión 0,85
Dimensiones 75 X100mm
Peso 630gr.
Como veis el tamaño es contenido, aqui le tenéis cómo es comparado con el Canon 16-35 f2.8 L que es mi angular de referencia y contra el que he comparado, salvando las distancias, el 17 mm de Belomo.
De hecho la comparación no es justa porque el Belomo es un “ojo de pez” es decir, tiene una distorsión esférica deliberada, y el Canon es un angular al uso, sin distorsión más allá de la de barril que tenga el objetivo. La comparación justa sería con el Canon 8-15 f4 (no está a la venta aun) o, mejor aun, con el Canon 15 mm f28 Ojo de pez cuyo precio es más del doble que el Belomo del que hoy hablamos. Pero veo interesante que veamos las diferencias a 17 mm de un Ojo de Pez frente a otro que no lo es. Sobre todo para que veáis el componente creativo que estos objetivos pueden ofrecer.
Para empezar decir que el objetivo no cubre el 100% del sensor, si no que en las esquinas, mas que viñetear, muestra su propio parasol…
Aquí un ejemplo de la Gran vía en una foto sin retoque.
Si retocamos para eliminar esas esquinas.
Y esta sería la foto tirada el 16-35 a 17 mm
Aquí la misma secuencia en una foto vertical, podemos observar j que, aun con el recorte, el ángulo de imagen es mayor cuando se usa el Belomo
Ahora dos imágenes de la puerta del Sol, con el Belomo primero y el 16-35 después, si pulsais sobre ellas accederéis a la versión completa apra que observeis la nitidez de cada toma. Ambas están hechas a f11 para que la profundidad de campo fuera suficiente. Se observa que el objetivo es suficientemente nítido, de hecho en el centro se comporta muy bien, perdiendo algo de camino a los bordes, y siendo mas bien mala en las esquinas, pero eso es algo “normal” en los ojos de pez.
En los EXIF se recogen las fotos del Belomo como 50 mm, ni idea de la razón, pero no veréis más datos porque el uso del objetivo es totalmente manual, todo se lleva a cabo desde anillos situados en el propio objetivo. Para la apertura hay dos anillos, uno que permite bloquear la exposición en una apertura determinada, de f2.8 a f16 y otro que nos permite movernos rápidamente de f2.8 a la apertura bloqueada. Así que hay que medir la luz bien para elegir la apertura más adecuada, si no estás acostumbrado tiene una pequeña curva de aprendizaje, pero no es crítica 😉 Luego hay que tener cuidado con no mover, accidentalmente, el anillo rápido de apertura, es fácil hacerlo y encontrarte luego fotos subexpuestas, un poco de cuidado y listo.
El enfoque también es manual y permite movernos muy suavemente por el rango de distancias más cercanas con bastante suavidad.
Un par de horas con el objetivo y ya lo tendréis dominado.
La distorsión esférica es evidente en los bordes dejando el centro de la toma con mucha menos distorsión, ejemplo de retrato (perdóname Africa, disparado a poco cm de la cara)
En fin, que os dejo con el álbum de todas las fotos que he ido haciendo con el, es un objetivo muy divertido, con una calidad mas que suficiente para el precio que tiene, ahora unos 280 €
« 19J – Madrid Preparando mi equipo para el viaje fotográfico de senderismo por los Alpes »
Pingback: Vendo **Belomo 17mm f2.8 Fisheye (Peleng) NUEVOOOO!!!()